Aarón Pérez Borrajo

Aarón Pérez Borrajo

Aarón Pérez Borrajo es profesor de Musicología en el Conservatorio de Superior de Música de Castilla y León. Graduado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca (2013-2017) con Premio Extraordinario de Fin de Grado. Máster en Música Hispana por la Universidad de Salamanca (2017-2018) y Mestrado em Estudos Artísticos (rama de estudos musicais) por la Universidade de Coimbra (2017-2020). Personal Investigador en Formación (FPU) adscrito al Departamento de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Salamanca (2018-2023), actualmente se encuentra finalizando su doctorado en Musicología en dicha universidad.

Es miembro investigador del Grupo de Investigación Reconocido “Intangible Heritage, Music and Gender International Network” (IHMAGINE) de la Universidad de Salamanca e investigador colaborador en el Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos (CECH) de la Universidade de Coimbra dentro del proyecto musical “Mundos e Fundos”. Asimismo, ha participado en distintos Proyectos de Innovación Docente y en Proyectos de Investigación Financiados como: “La canción popular como fuente de inspiración. Estudio de identidades de género a través de mujeres promotoras de cultura popular (1917-1961)” (HAR2017-82413-R); “Co-POEM: Platform for the Collaborative Generation of European Popular Music” (2019-1-ES01-KA201-064933); “De mujeres e identidades culturales: roles de género y circulación del patrimonio musical español” (SA004G19);”Estudios culturales, circulación de patrimonio musical español y análisis de los roles de género” (Programa B1 – USAL).

Sus líneas de trabajo giran en torno a los nacionalismos musicales ibéricos y a los procesos de configuración de identidades culturales y de género durante el siglo XX. Con numerosas participaciones en eventos científicos nacionales e internacionales, algunas de sus publicaciones más relevantes son las siguientes:

Pérez-Borrajo, A. (2019). La construcción de identidades a través de la pequeña pantalla: The Sopranos y la música popular italiana. Popular Music Research Today, 1 (2), pp. 133-147.

Pérez-Borrajo, A. (2020). Discrepancias musicales entre el Integralismo Lusitano y el Estado Novo: el elitismo del Renascimento Musical frente a la hegemonía del folclore en el Salazarismo. ArtyHum: Revista Digital de Artes y Humanidades, (75), pp. 152-173.

Pérez-Borrajo, A.; Lagos Rodríguez, E. (2020). La Gran Vía: nuevas aproximaciones a la zarzuela desde los estudios de género. Revista NEUMA, (13), pp. 14-35.

Pérez-Borrajo, A. (2020). “Les Contrepointistes de l’école d’Évora”: la Escola de Évora en el nacionalismo musical de Luís de Freitas Branco. Popular Music Research Today, 2 (2), pp. 33-47.

Pérez-Borrajo, A. (2021). O Integralismo Lusitano e o nacionalismo musical de Luís de Freitas Branco: dois estudos de caso. Bulletin of Spanish Studies, 98 (5), pp. 775-779.

Pérez-Borrajo, A; Matas de Íscar, I. (2021). La II Concentración de la Sección Femenina (El Escorial, 1944). Funciones, espacios y límites conductuales a partir de la dimensión músico-popular. En M. del Pozo (dir.), A. Rodríguez (coord.), Estudios interdisciplinares de género (pp. 679-694). Thomson Reuters Aranzadi.

Pérez-Borrajo, A. (2021). Entre la etnografía y el folclore. Los inicios de las investigaciones músico-populares en Portugal: hacia un primer estado de la cuestión. ArtyHum: Revista Digital de Artes y Humanidades, (82), pp. 191-216.

Pérez Borrajo, S.; Pérez-Borrajo, A. (2021). Educación Musical Superior y prácticas instrumentales conjuntas en tiempos de COVID-19: retos en los procesos de enseñanza-aprendizaje y nuevas propuestas basadas en la educación online. Popular Music Research Today, 3 (2), pp. 5-22.

Matas de Íscar, I.; Pérez-Borrajo, A. (2022). Ruptura narrativa y discurso musical en Rick and Morty: una aproximación a la música en la animación para adultos. Cuadernos de Investigación Musical, (15), pp. 208-220.

Matas de Íscar, I.; Pérez-Borrajo, A. (2022). La música en el Noticiario Documental (1942-1981): análisis del plano sonoro del noticiario franquista. SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, 2, pp. 5-25.

Pérez-Borrajo, A. (2022). El trabajo de campo con mujeres informantes mayores pertenecientes a Coros y Danzas de la Sección Femenina de Falange: narrativas, conflictos y estrategias. En E. Baldrés (coord.), R. Díez (coord.), T. Aránguez (coord.), Feminismos aplicados. Un enfoque desde la educación, género, violencia estructural y movimientos sociales (pp. 337-352). Dykinson.

Pena Castro, M. J.; González Varga, M.; Pérez-Borrajo, A. (2022). La mentoría como herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje del personal investigador en formación del área de etnomusicología. En C. Romero (coord.), Innovación docente y prácticas educativas para una educación de calidad (pp. 1305-1322). Dykinson.

Pérez-Borrajo, A. (2022). Propuestas para el análisis y la incorporación de fuentes audiovisuales en investigación etnográfica: música popular gallega, mujeres mayores y Sección Femenina de Falange Española. En S. Olivero (coord.), Artes y humanidades en el centro de los conocimientos. Miradas sobre el patrimonio, la cultura, la historia, la antropología y la demografía (pp. 718-735). Dykinson.

Pérez-Borrajo, A. (2022). A Raia – La Raya: música popular a ambos lados de la frontera hispano-lusa. En M. Pena (ed.), Patrimonios vivos: música, performatividad y representación (pp. 69-84). Ediciones Universidad de Salamanca.

Pérez-Borrajo, A. (2022). “Labor de la Sección Femenina en el resurgimiento del folklore español”: narrativas y discursos sobre el papel de la mujer falangista en la articulación cultural de la Nueva España (1938-1968). En P. Ramos (coord.), E. Ferrero (coord.), M. del Pozo (dir.), Estudios de género: un análisis interdisciplinar (pp. 411-423). Thomson Reuters Aranzadi.

Pérez-Borrajo, A. (2022). Piece num. 944 Habas Verdes: Kurt Schindler and his Problems in the Recovery of Popular Portuguese Music in Cross-Border Contexts. En R. Grana (coord.), Lo que segrega también nos conecta (pp. 342-360). Dykinson.